TZELTALES
A
la llegada de los españoles a Chiapas, en el límite occidental del
actual estado, estaban las tribus zoques, en el río Grijalva y las
tierras bajas de la depresión central los chiapanecas, y en los
altos, al norte y este de la depresión central, vivían las tribus
mayenses.
Una
expedición española llegó en 1527 a los Altos. Después de vencer
a los chiapas, los expedicionarios sometieron a los cacicazgos
tzotzil-tzeltales. En 1528 se fundó Ciudad Real, hoy San Cristóbal
de Las Casas, lugar de asiento en la región de los nuevos
conquistadores.
El
sistema colonial se estableció mediante la encomienda y la
reducción. Los principales pueblos fueron dados en encomienda a los
conquistadores. Al llegar Bartolomé de las Casas a Ciudad Real en
1541 se trató de concentrar a los tzotzil-tzeltales en pueblos o
reducciones. Los indígenas, reducidos y encomendados, pagaban
tributo dos veces por año, daban prestaciones en dinero, especie y
trabajo en minas, molinos, propiedades y casas particulares.
A
principios del siglo XVIII, en las comunidades tzeltales de los
Altos, se dió una rebelión indígena a partir de un culto oracular
y mesiánico. En 1712, el consejo de ancianos de Cancuc llamó a
tzotziles, tzeltales y choles a rebelarse contra el poder colonial.
En 1713 las tropas gubernamentales sofocaron el levantamiento.
Hacia
finales de la década de 1860 surgió una nueva insurrección armada
encabezada esta vez por los tzotziles del municipio de Chamula. Entre
1867 y 1870 el culto a un ídolo nativo desató la llamada "Guerra
de Castas" o rebelión de Cuzcat, que fue reprimida en 1870. Los
vencidos cayeron en la servidumbre como "baldíos". Se
veían obligados a trabajar en el campo para el terrateniente, además
de servir en su casa como semaneros a cambio de sembrar una parcela y
de hacer uso de pastos y bosques de la hacienda.
Los
indígenas que se sustrajeron al baldiaje se alquilaban temporalmente
como mozos en las haciendas. Al desarrollarse las explotaciones
capitalistas en el Soconusco y la Lacandonia surgió la necesidad de
mano de obra permanente y temporal. Los cafetaleros y madereros se
aliaron a personas influyentes de San Cristóbal, quienes les
enviaban contingentes de trabajadores indígenas, surgiendo así el
"enganche".
Los
enganchadores obligaban a tzotziles y a tzeltales a ir a trabajar a
las fincas cafetaleras y monterías. Una vez terminado el trabajo en
las fincas, los indígenas volvían a sus comunidades; en las
monterías la estancia era definitiva y muy pocos sobrevivían a
algunos meses de arduo trabajo.
- UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Se
localizan en una franja del Estado de Chiapas al este del territorio
Tzotzil, en la parte central del estado, en donde se pueden
diferenciar tres zonas naturales: suaves inclinaciones y llanuras en
el sur, cimas altas y terreno irregular en la parte central y
relieves más bajos hacia el norte.
Desde
la década de los 50, población tzeltal empezó a emigrar a la selva
lacandona fundando nuevos asentamientos.
Los
municipios con mayor superficie son los de Ocosingo, Chilón y
Altamirano y los que presentan una mayor concentración de población
tzeltal son Chilón, Ocosingo, Oxchuc, Tenejapa y San Juan Cancuc.
- LENGUA
La
lengua Tzeltal pertenece al tronco lingüístico maya. Se caracteriza
por ser una de las lenguas indígenas más ricas en su vocabulario;
no posee variantes dialectales de importancia, por lo que resulta
fácil la comunicación entre miembros de diferentes comunidades
tzeltales.
- VESTIMENTA
Los
miembros de cada comunidad tienen una vestimenta propia y distintiva,
sin embargo pueden establecerse semejanzas:
La
mujer, viste enagua de manta gruesa o de lana, blusa o huipil, de
manta, holgado y largo, tejido en telar con bellos bordados
multicolores, faja de lana, toca de manta que se lleva doblada en la
cabeza, aretes y collares; se peinan con dos trenzas rematadas con
listones de colores y andan descalzas.
El
hombre lleva camisa y calzón de manta, ahora ya sustituido por el
pantalón, chamarro o cotón de lana; sombrero de palma adornado con
cintas de colores y sandalias de cuero que los jóvenes sustituyen
por tenis.
- ALIMENTACIÓN
Tradicionalmente,
los Tzeltales han sido capaces de producir algunos excedentes de
comida. Comercializan este excedente llevándolo al pueblo que es el
centro administrativo del municipio. Las mujeres de los parajes
remotos en el Municipio de Oxchuc van al mercado semanal – en el
pueblo del mismo nombre – donde venden frutas y verduras. Estos
mercados rotan, a menudo semanalmente para que cada municipio tenga
su oportunidad de comerciar de manera regular. Este comercio, que
como he apuntado anteriormente ofrece más que excedentes de comida,
es el eje y el alma de la vida económica de todas las comunidades
Tzeltales.
Durante
las fiestas patronales los tzeltales guisan diversos platillos de
maíz: atole agrio con chilito, galletas, tamales y el chilim, una
bebida muy rica y nutritiva que se toma al principio de cada comida.
Las señoras muelen y muelen maíz para cocinar la comida de cada día
de fiesta.
- TIPO DE VIVIENDA
La
casa tradicional tiene paredes de bajareque, piso de tierra apisonada
y techo alto de cuatro aguas de palma, zacate o teja, que termina en
un remate abierto que permite la salida del humo del fogón.
Generalmente son rectangulares, de un solo cuarto con una puerta al
frente y ventanas pequeñas. En las cabeceras municipales y
comunidades de fácil acceso, se ha extendido la utilización de
ladrillos y tejas para la construcción de paredes y techos, y de
cemento para los pisos. El mobiliario consiste en bancos de madera,
vasijas de barro, metate, trastos de peltre, camas de tablas o
petates. Algunas casas cuentan con corrales para los animales y baño
de temazcal o push.
- RELIGIÓN
La
vida del grupo Tzeltal está orientada por sus creencias religiosas
fuertemente influidas tanto por el catolocismo como por la
cosmovisión maya. Está última se expresa en simbolos que unen a
los hombres con las fuerzas que habitan el universo.
La
religión fusionó elementoscatólicos y mesoamericanos, los
Tzeltales, fieles a las enseñanzas de sus antepasados, defienden y
cuidan con gran celo sus costumbres y tradiciones. La falta de
respeto a sus deidades representados ahora por los santos católicos,
puede ocacionarles castigo, según lo demuestren los mitos: por eso,
la comunidad trata de congraciarse con ellas al realizar un complejo
ritual de acuerdo al calendario religioso anual . La satisfacción
divina se procura con oraciones, música, danza, velas, bebidas e
incienso
- FIESTAS PAGANAS Y RELIGIOSAS
De
acuerdo con la tradición y las estrategias de preservación de la
memoria e identidad, los tzeltales siguen rigurosamente la
celebración de un calendario de fiesta y ritual, con que se inicia y
concluye el año de cultivo y ofrendas. Aunque la mayor parte de la
vida ceremonial comunitaria se organiza en torno a los
santos-patrones, para lo cual se cuenta con un complejo sistema de
elección y representación de cargos de principales, rezadores o
tatik nail (en Tenejapa), así como alcaldes, mayordomos y alféreces
que se ocupan rigurosamente de determinadas tareas y rituales. Todos
los municipios celebran fiestas patronales a lo largo del año, según
se trate de San Juan, en Cancuc, o San Ildefonso, en Tenejapa, entre
las fiestas más simbólicas destaca el carnaval de Tenejapa y
Oxchuc.
La
vida ceremonial comunitaria se organiza en torno a los santos. Las
fiestas, organizadas por los mayordomos y sus alfereces, conforman el
ciclo anual ritual de la comunidad.
A
lo largo del año se celebran fiestas patronales en los municipios
tzeltales y tzotziles de Mitontic, Chamula, Chenalhó, Chalchihuitán,
Zinacantán, San Cristóbal, Teopisca, Huixtán, Pantelhó,
Larráinzar, Venustiano Carranza, Huitiupán, Simojovel, Tenejapa,
Oxchuc, Altamirano, Amatenango del Valle, Chanal, Las Rosas,
Socoltenango y Yajalón. Destaca el carnaval tzotzil de Chamula, y el
tzeltal de Tenejapa, pero su fecha es movible.
- FUENTES DE TRABAJO
La
principal actividad económica es la agricultura. La producción en
los altos es raquítica e insuficiente para satisfacer las
necesidades familiares, debido a que las tierras se encuentran
sumamente fraccionadas y su explotación ha aumentado por el
crecimiento poblacional; a lo anterior se suma la mala calidad de las
tierras cuyos terrenos son escarpados, deslavados y erosionados. El
maíz es el principal cultivo y absorbe el trabajo de casi todo el
año. La labranza se realiza mediante las técnicas de roza, tumba y
quema, con el auxilio del azadón, arado de palo, machete y hacha.
Para complementar los ingresos económicos, los tzeltales se ven
obligados a buscar trabajo como asalariados en el soconusco, o a
emigrar en forma definitiva, principalmente a la selva lacandona. En
la parte baja, de mejores condiciones productivas, se cultiva
fundamentalmente café y cacahuate.
- BIODIVERSIDAD
La
región de los Altos de Chiapas se encuentra en la cadena montañosa
central, que se eleva hacia el sudeste desde el valle del río
Grijalva. Esta zona constituye un macizo montañoso con numerosas
cumbres, barrancas y cañadas, y tiene una altura promedio cercana a
los 2 000 msnm. La mayoría de los terrenos están formados por
laderas, por lo que son poco propicios para la agricultura y la
ganadería; además, sufren un severo proceso de erosión. Los ríos
de la región son pocos y de escaso caudal; entre ellos sobresale el
Amarillo y el Yaxamal.
La
vegetación varía de acuerdo al clima y a la altitud. En las tierras
altas y frías abunda los bosques de diversas especies de coníferas,
mientras que en las partes bajas predomina la selva siempre verde,
alternada con sabanas y reductos de bosque.
- CIBEROGRAFÍA
¿Imágenes? ¿ Resumen?
ResponderEliminarLaura.
Sí revisas bien el blog, hay una nueva entrada con las correcciones correspondientes!!
ResponderEliminar