1. Introducción
Los mixtecos, son un pueblo multifacético y caleidoscópico, en parte porque viven en una extensa zona geográfica compuesta de muy diversos climas y nichos ecológicos, pero también, porque tienen una conciencia más fuerte de su patrimonio cultural, mismo que les ha permitido cruzar venturosos, no sólo las fuerzas hostiles de la naturaleza en las zonas áridas, sino porque han podido sobrevivir a su muerte emigrar a lejanas tierras del país y en el extranjero; pero siempre manteniendo tozudamente sus valores éticos, morales y espirituales, que los unen a sus pueblos y familias, a pesar del tiempo y la distancia.
Se auto nombran ñuu savi que significa “el pueblo de la lluvia”.
La cultura mixteca es una de las más relevantes de Mesoamérica. Se distingue no sólo por su profundidad y continuidad histórica, sino por ser la fuente de algunos de los códices prehispánicos más importantes que se conocen, y por la extraordinaria calidad de su arte. Las exploraciones en las distintas áreas de la región han mostrado que la Mixteca, al igual que la de sus vecinos zapotecos, era una sociedad compleja. En la época prehispánica, la región se encontraba dividida en señoríos independientes inmersos en una complicada red de relaciones económicas y políticas, que lo mismo incluían alianzas por medio de matrimonios entre miembros de la clase gobernante que enfrentamientos bélicos.
En la actualidad los hablantes de mixteco ascienden a 359 119: en Oaxaca hay 242 050, en Puebla 6 694 y en Guerrero 110 375. Cantidades significativas de hablantes de mixteco se encuentran en Distrito Federal: 12 337; estado de México: 21 278; Baja California: 12 843; Baja California Sur: 1 524; Sinaloa: 3 101. Sin contar a los miles de mixtecos que viven en Estados Unidos, cuya población hablante de este idioma ascendía en 2005 a 410 202 personas.
Los mixtecos: Una cultura milenaria y diversa
Los mixtecos es uno de los pueblos más antiguos del Anáhuac, sin embargo, se tienen vestigios de su existencia desde hace 8 mil años de historia. Se tiene como dato que en el periodo llamado clásico (200 a C al 850 d C) hubo una gran influencia Tolteca y en el período postclásico tuvo mucha influencia Azteca.
Finalmente el cuarto período, que comprende de 1521 a nuestros días y que es el período colonial. La cultura mixteca es una de las más importantes y representativas del Anáhuac, con impresionantes construcciones en Tilantongo y Tututepec, testimonios en orfebrería como el tesoro de la tumba 7 de Monte Alban o creadores de la mayoría de los códices que han logrado sobrevivir a la destrucción y la rapiña, como el Vindobonensis, Nuttall, Bodley, Selden, Rollo Selden, Teozacualco y Nativitas.
Durante la colonia España extrajo riquezas de México, en primer lugar el oro, en segundo la plata, pero en tercer lugar la grana cochinilla, y la mixteca fue el principal surtidor de tinte rojo a toda Europa durante tres siglos, actualmente trabajan en la hechura de sombreros de palma.
Ubicación geográfica
Oaxaca es uno de los lugares con mayor riqueza cultural e histórica, la cultura Mixteca se encuentra aquí en Oaxaca pero con la llegada de los españoles región ocupada por los mixtecos abarca parte de los Estados de Oaxaca, Guerrero y Puebla.
Se divide en Alta y Baja Mixteca, ocupando 189 municipios en el estado de Oaxaca, en los distritos de Huajuapan, Tlaxiaco, Putla, Juxtlahuaca, Nochixtlán, Teposcolula, Jamiltepec y Silacayoapan y 14 municipios más que pertenecen a ocho distritos de Cuicatlán, dos a los de Zaachila, uno a Sola de Vega, dos a Etla y uno a Juquila.
Lengua
La lengua mixteca es reconocida como una macro lengua quiere decir que existe en forma de distintas variedades debido a la fragmentación del territorio mixteco, el idioma se ha separado en diversas variantes. Esta fragmentación ya se veía cuando llegaron los españoles. Se dice que las variedades del mixteco son seis. PEREl Instituto Lingüístico de Verano) señala que son más de treinta y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) define 81 variantes en su catálogo.
La lengua mixteca se deriva del tronco otomangue; que junto con el cuicateco y el triqui forma la familia mixteca. De acuerdo con los datos proporcionados por los lingüistas, existen por lo menos cinco lenguas mixtecas: mixteco de la costa, o tu’un sa’an va’a, tu’un ca’an va’a, tye’enli, o tsa ca’an va’a; mixteco de la mixteca alta llamado también hñuu dabi, sain sau, hñuu davi, ñayuu sau, sañi sau, nchivi savi, tunu’u o tu’u ca’a caji; mixteco de la mixteca baja o ñuu sabi, ñuu savi, tacuate, tu’un davi, ñayiu dau, to’o nda’i o ca’a nda’i; mixteco de la zona mazateca o ña ma ñuu y mixteco de Puebla.
El alfabeto empleado para la escritura de la lengua mixteca es el latino, aunque con algunas diferencias respecto al que se emplea en español. Cabe recordar que varios pueblos mesoamericanos desarrollaron sistemas de escritura propios, con características muy particulares. Uno de estos pueblos fue el mixteco, cuyos códices constituyen una de las fuentes más valiosas para el conocimiento de la historia prehispánica de la región oaxaqueña antes de la llegada de los españoles.
Vestimenta
La diversidad geográfica y climática de esta región ha dado como resultado una variedad en la indumentaria tradicional. La vestimenta de los mixtecos de la Costa chica de Oaxaca consiste, para la mujer: en una enagua hecha a base de tela tejida con algodón y teñida con extracto de caracol de colores vivos con tonalidades purpúreas, mandil hecho a base de tela de algodón, un huipil hecho a base de tela de algodón y bordado a mano, y una faja con la que se sostiene la enagua. Andan descalzas y tienen un peinado especial que consiste en una especie de trenza anudada en la frente. En los hombres es común usar calzón (pieza parecida al pantalón en la usanza mestiza) hecho a base de tela tejida en telar de mano, el cotón (parecida a la camisa en la usanza mestiza) hecho también en telar de mano, sombreros de lana y huaraches de piel. La indumentaria entre los mixtecos de la Costa representa un acervo maravilloso de expresión artística, heredada de muchos siglos antes de la conquista española, en donde el arte textil indígena de todo nuestro país alcanzó un alto desarrollo. Sus técnicas complicadas y los bellos motivos estilizados que decoran los vestidos, dejan ver rica tradición que se niega a desaparecer aún con la sustitución por telas y decoraciones de tipo europeo o yankee. Gracias a la mezcla de tres razas, en la Costa chica pueden verse distintas formas y colores en la vestimenta de los habitantes.
Alimentación
En la Región Mixteca, unión de tres estados: Puebla, Guerrero y Oaxaca, existe una gran riqueza gastronómica. Los más exquisitos platillos, de agrado regional y nacional, manifiestan su esplendor gustativo en la cocina familiar y comunitaria.
De acuerdo a la temporada de lluvias o a la época de sequía, van surgiendo algunos alimentos que complementan la alimentación de los mixtecos. Afortunadamente, la lluvia trae consigo una gran variedad de alimentos nutritivos que surgen del campo.
Desde la época precolombina, la alimentación fundamental de los mixtecos, se basa en el maíz, el frijol, el chile y la calabaza. Posteriormente, en la época de la colonia, se agregaron otros alimentos de origen animal y vegetal de descendencia europea. Uniendo los alimentos de origen mixteco con los alimentos de procedencia exterior, tenemos una gran gama de platillos suculentos. Cabe aclarar que la mayoría de platillos no son de consumo habitual o común ya que solamente se disfrutan en fiestas o adquiriéndolos en el mercado.
En la gastronomía mixteca hallamos la mejor riqueza alimenticia, por ejemplo: las deliciosas tlayudas con asiento, tasajo o manitas de puerco; el inigualable mole negro, el ameno estofado, el agradable coloradito, el deleitable tasajo asado, la encantadora carne enchilada, la fascinante alegría, los maravillosos chiles rellenos, los exquisitos nopales en escabeche; las apetitosas empanadas de flor de calabaza, de queso, de quesillo, de chorizo, con papas y de hongos; la rica barbacoa de chivo y de borrego, el refrescante tejate; las maravillosas aguas frescas de nopal, jamaica, limón, naranja, sandía, horchata, melón, papaya, piña, pitaya, chilacoyote, manzana, durazno, mango, guayaba; la fascinante salsa de panal, el extraordinario pollo enchilado; el típico chile ajo rojo, verde, amarillo y con verdolagas; las atractivas calabacitas con carne de puerco, el estupendo guisado de papas; las incomparables pitayas, los fascinantes codornices asados, la tradicional torta de camarón, las típicas memelitas de frijol, los riquísimos elotes preparados, las fantásticas nieves, los sabrosísimos dulces; la embriagadora mermelada de membrillo, de durazno de jamaica y de tejocote; el extraordinario queso botanero, las apreciables chalupas; los inigualables tamales de elote, de mole, de salsa, de rajas, de dulce, de frijol, de iguana; las apreciables enchiladas rojas y verdes; las entomatadas, las enfrijoladas; las pitahayas, las verdolagas, los quelites, las calabacitas, el chile atole, el champurrado, el atole blanco, el pan de pulque, las palanquetas, las pepitas de calabaza, los tacos tostados, etc. Sin duda, la gastronomía mixteca es una de las más ricas, ya que presenta una gran variedad de alimentos exquisitos, regionales o combinados.
En la gastronomía mixteca hallamos la mejor riqueza alimenticia, por ejemplo: las deliciosas tlayudas con asiento, tasajo o manitas de puerco; el inigualable mole negro, el ameno estofado, el agradable coloradito, el deleitable tasajo asado, la encantadora carne enchilada, la fascinante alegría, los maravillosos chiles rellenos, los exquisitos nopales en escabeche; las apetitosas empanadas de flor de calabaza, de queso, de quesillo, de chorizo, con papas y de hongos; la rica barbacoa de chivo y de borrego, el refrescante tejate; las maravillosas aguas frescas de nopal, jamaica, limón, naranja, sandía, horchata, melón, papaya, piña, pitaya, chilacoyote, manzana, durazno, mango, guayaba; la fascinante salsa de panal, el extraordinario pollo enchilado; el típico chile ajo rojo, verde, amarillo y con verdolagas; las atractivas calabacitas con carne de puerco, el estupendo guisado de papas; las incomparables pitayas, los fascinantes codornices asados, la tradicional torta de camarón, las típicas memelitas de frijol, los riquísimos elotes preparados, las fantásticas nieves, los sabrosísimos dulces; la embriagadora mermelada de membrillo, de durazno de jamaica y de tejocote; el extraordinario queso botanero, las apreciables chalupas; los inigualables tamales de elote, de mole, de salsa, de rajas, de dulce, de frijol, de iguana; las apreciables enchiladas rojas y verdes; las entomatadas, las enfrijoladas; las pitahayas, las verdolagas, los quelites, las calabacitas, el chile atole, el champurrado, el atole blanco, el pan de pulque, las palanquetas, las pepitas de calabaza, los tacos tostados, etc. Sin duda, la gastronomía mixteca es una de las más ricas, ya que presenta una gran variedad de alimentos exquisitos, regionales o combinados.
Tipo de vivienda
Su construcción se efectúa con la ayuda de parientes consanguíneos y espirituales, y puede ser en especie o con mano de obra. En ocasiones, cuando las casas quedan vacías, son “prestadas” temporalmente a parientes cercanos. Las viviendas se conforman por varios cuartos separados en donde viven grupos nucleares que, en algunos casos, pueden compartir la cocina o no, según el número de nueras que habiten la casa paterna. En las cabeceras municipales, la influencia urbana se nota marcadamente en los materiales que usan para construir la casa.
Tanto en La Mixteca Alta como en la Baja se usan piedras, adobe sin enjalbe y varas, llamadas jaulillas. En la Alta se ven también casas con muros de troncos o de tablas y techos de tejamanil, de zacate, de hoja de ocote, de maguey, de tejas acanaladas, de láminas de asbesto o aluminio y, en ocasiones, de loza de concreto. Existen aún casas de planta circular en las regiones Baja y de la Costa, aunque es más común encontrar casas rectangulares de 4 x 6 m, usadas como dormitorios, con una pieza más pequeña de cocina. La casa tradicional cuenta con una sola puerta que abre hacia el solar, rara vez a la calle.
Religión
Los primeros dioses mixtecos: un Ciervo, dios conocido como Culebra de León y la diosa un Ciervo, conocida como Culebra de Tigre. Estas deidades fueron el principio de todas las deidades de los “indios” y fundaron su casa sobre una peña, junto al pueblo de Apoala, en La Mixteca Alta, mencionada como “lugar donde estaba el Cielo”. Esta versión parece basarse en el Códice Apoala o Vindobonensis, que da cuenta del origen del hombre en la región Mixteca. En diversos códices se confirma el origen de los dioses junto con su héroe cultural más importante: Quetzalcóatl, fundador de todas las dinastías mesoamericanas. Tanto en los códices como en la tradición oral se relata la fundación de poblados y el establecimiento de las dinastías a partir de dos elementos principales: los pueblos autóctonos mixtecos y la nobleza surgida de los árboles sagrados de Apoala. No obstante, la gente común del pueblo desconoce los relatos que quedaron en la memoria de los ancianos, depositarios de la sabiduría, y de algunos jóvenes estudiosos de los códices.
A pesar de que los mixtecos accedieron a la adopción de la religión de los conquistadores, aún siguen sacrificando animales en los campos o en lugares sagrados para asegurar la productividad de sus tierras. Los catequistas son los rezadores y también son quienes dirigen los actos del culto católico. Aún se bañan algunos santos en los ríos. Están organizados en mayordomías, cofradías, calendas y convites.
Fiestas religiosas y Paganas
Hay fiestas civiles relacionadas con el ciclo de vida: bodas, bautizos y funerales; o bien, con el calendario religioso. Las fiestas patronales son las más importantes en cada pueblo, aunque algunas son de carácter general en la región, tal es el caso del Año Nuevo, la Candelaria, Carnaval en Semana Santa, la Santa Cruz, Todos Santos, Posadas y Navidad. Asimismo, destaca el día dedicado a San Marcos, celebrado por todos los pueblos mixtecos. Las fiestas principales en estos pueblos son relevantes porque proporcionan la ocasión para el encuentro de familiares ausentes y presentes y el intercambio con los pueblos circunvecinos.
Fuentes de trabajo
La Mixteca se caracteriza por una diversificada producción artesanal. Se manufacturan pozahuancos, jícaras, máscaras, jarciería, textiles en algodón y lana como: servilletas, cobijas, huipiles, morrales, ceñidores, refajos, bordados, camisas, cotones, rebozos y enredos de lana, cestería de carrizo y de palma, muebles, velas, cerámica de diversos barros para distintos fines, talabartería, cohetes, cuchillos, herrería, metates, escobas y sombreros finos de palma procedente del Istmo y el resto de palma criolla recolectada en la región. Las prendas textiles y la alfarería son artesaníasque las mujeres hacen en sus tiempos libres. Los hombres se dedican a la jarciería, la herrería, la carpintería, la cuchillería o la talabartería. El trabajo artesanal se realiza en el ámbito doméstico. Los niños comienzan a aprenderlo cerca de los seis años. Por su importancia en la economía regional, el trabajo artesanal de la palma merece una referencia especial. Se fabrican sombreros, petates, tenates, monederos, juguetes, escobas, bolsos de mano, etcétera. Sin embargo las estadísticas dicen que el 70% del los mixtecos está sin empleo los índices de desempleo en la Mixteca son cada vez más alarmantes pues en la actualidad cerca del 70% los habitantes de la región carecen de un trabajo formal y en su mayoría emigran a otros estados o incluso a Estados Unidos (Norteamérica) para ir en busca de oportunidades.
Patrimonio tangible
El patrimonio cultural tangible se divide en dos: tangible mueble y tangible inmueble. El patrimonio tangible mueble comprende los objetos arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o folklórico. El pueblo mixteco conserva aún su patrimonio tangible mueble, ya que aún conservan sus tradiciones como lo son su excelente gastronomía, su vestimenta la cual usan y trabajan para venderla, existen objetos arqueológicos que nos muestran el pasado de esta cultura milenaria.
También está el patrimonio tangible inmueble está constituido por los lugares, sitios, edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales, conjuntos arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de interés o valor relevante desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o científico, reconocidos y registrados como tales. Tenemos en la zona de la Mixteca Alta: la Zona Arquelógica de San Martin Huamelulpam III. Zona Arquelógica de San Martin Huamelulpam II. Y La casa de la Casica en Teposcolula.
Y en la mixteca baja está la Zona Arqueológica Cerro de las Minas, Huajuapan de León.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Ciberográficas
www.cdi.gob.mx
http://www.historiacultural.com/2010/10/cultura-mixteca-mesoamerica.html
http://www.metareligion.com/Religiones_antiguas/Mesoamerica/cultura_mixteca.html
http://www.cumix.org.mx/
Bibliográficas
Raíces Mixtecas
Varios Autores. 285 Pp. Universidad Tecnológica de la Mixteca, Oaxaca, México, 2007.
Cada año se celebra la Semana de la Cultura Mixteca un punto de encuentro donde convergen investigadores, historiadores, especialistas y estudiosos de una cultura sobresaliente para rememorar el pasado y fraguar el futuro el contenido de esta edición.
Cada año se celebra la Semana de la Cultura Mixteca un punto de encuentro donde convergen investigadores, historiadores, especialistas y estudiosos de una cultura sobresaliente para rememorar el pasado y fraguar el futuro el contenido de esta edición.
¡¡¡¡¡¡Muy bien!!!!!!!!
ResponderEliminar