domingo, 22 de abril de 2012

TZELTAL

Ésta es la información formal del pueblo indigena TZELTAL, la entrada anterior de los Tzeltales es sólo una parte, pero esta vez la información está completa.




T Z E L T A L E S




INTRODUCCIÓN



Los tzeltales, son un pueblo indígena de Chiapas principalmente, se llaman a sí mismos winik atel, que significa «hombres trabajadores». La lengua tzeltal pertenece al tronco lingüístico maya, familia macro-tzeltal.

El XII Censo General de Población y Vivienda (2000), registró un total de 278 577 hablantes de tzeltal en el estado de Chiapas y 284 826 a nivel nacional..

La comunidad es el espacio donde se reproduce la identidad.

Los tzeltales se identifican por su comunidad de origen, de tal manera que se reconoce como tenejapanecos a los originarios de Tenejapa, amatenangueros a los de Amatenango del valle, oxchuqueros a los nativos de Oxchuc, etcétera.



DESARROLLO



A la llegada de los españoles a Chiapas, en el límite occidental del actual estado, estaban las tribus zoques, en el río Grijalva y las tierras bajas de la depresión central los chiapanecas, y en los altos, al norte y este de la depresión central, vivían las tribus mayenses.

Una expedición española llegó en 1527 a los Altos. Después de vencer a los chiapas, los expedicionarios sometieron a los cacicazgos tzotzil-tzeltales. En 1528 se fundó Ciudad Real, hoy San Cristóbal de Las Casas, lugar de asiento en la región de los nuevos conquistadores.

El sistema colonial se estableció mediante la encomienda y la reducción. Los principales pueblos fueron dados en encomienda a los conquistadores. Al llegar Bartolomé de las Casas a Ciudad Real en 1541 se trató de concentrar a los tzotzil-tzeltales en pueblos o reducciones. Los indígenas, reducidos y encomendados, pagaban tributo dos veces por año, daban prestaciones en dinero, especie y trabajo en minas, molinos, propiedades y casas particulares.

A principios del siglo XVIII, en las comunidades tzeltales de los Altos, se dio una rebelión indígena a partir de un culto oracular y mesiánico. En 1712, el consejo de ancianos de Cancuc llamó a tzotziles, tzeltales y choles a rebelarse contra el poder colonial

Entre 1867 y 1870 el culto a un ídolo nativo desató la llamada "Guerra de Castas" o rebelión de Cuzcat, que fue reprimida en 1870. Los vencidos cayeron en la servidumbre como "baldíos". Se veían obligados a trabajar en el campo para el terrateniente, además de servir en su casa como semaneros a cambio de sembrar una parcela y de hacer uso de pastos y bosques de la hacienda.

Los indígenas que se sustrajeron, se alquilaban temporalmente como mozos en las haciendas. Al desarrollarse las explotaciones capitalistas en el Soconusco y la Lacandonia surgió la necesidad de mano de obra permanente y temporal. Los cafetaleros y madereros se aliaron a personas influyentes de San Cristóbal, quienes les enviaban contingentes de trabajadores indígenas, surgiendo así el "enganche".

Los enganchadores obligaban a tzotziles y a tzeltales a ir a trabajar a las fincas cafetaleras y monterías. Una vez terminado el trabajo en las fincas, los indígenas volvían a sus comunidades; en las monterías la estancia era definitiva y muy pocos sobrevivían a algunos meses de arduo trabajo.

En 1934 se creó el Departamento de Acción Social y Cultural y de Protección al Indígena para promover la organización de las poblaciones indígenas. En 1935, este departamento dio fin al enganche libre y reglamentó la contratación de indígenas por parte de finqueros y madereros.

Los indígenas libres de deudas huían de los centros de trabajo. A finales de 1936, los cafeticultores y las autoridades gubernamentales crearon el sindicato de trabajadores indígenas; pero después de 1950, los indígenas trabajaban en las fincas cafetaleras por voluntad propia debido a la necesidad de obtener ingresos monetarios.



UBICACIÓN GEOGRÁFICA



Se localizan en una franja del Estado de Chiapas al este del territorio Tzotzil, en la parte central del estado, en donde se pueden diferenciar tres zonas naturales: suaves inclinaciones y llanuras en el sur, cimas altas y terreno irregular en la parte central y relieves más bajos hacia el norte.

Desde la década de los 50, población tzeltal empezó a emigrar a la selva lacandona fundando nuevos asentamientos.

Los municipios con mayor superficie son los de Ocosingo, Chilón y Altamirano y los que presentan una mayor concentración de población tzeltal son Chilón, Ocosingo, Oxchuc, Tenejapa y San Juan Cancuc.





LENGUA



La lengua tzeltal, pertenece a la familia lingüística maya y forma un subgrupo dentro de esta familia.

Como la lengua Tzeltal pertenece al tronco lingüístico maya, se caracteriza por ser una de las lenguas indígenas más ricas en su vocabulario; no posee variantes dialectales de importancia, por lo que resulta fácil la comunicación entre miembros de diferentes comunidades tzeltales.



Cuento de Javier Gómez López.

Fuente: Nuestra Palabra, Suplemento del Periódico El Nacional


Te pokok ay ta ti’ ja’, -la yal:

-bim yakal apasbel li’i tajun pokok?

-li’i ayon ta yuch’el-la yal te pokoke.

-te ja’at bin yak apas le to la sjok’iy te pokoke.

-te jose leyon to paxyalon la yal te jose.

-yuch’elon ja’jich bit’ilat.

-la yai te pokoke.

-le ayon to ta mel o’tan yu’un te ja’e yu ‘un ya xla axil.

-ya jk’an jichokon te bit’ilate ayuk xik’ xwilon jich bit’ilat.

-la sjak’ te jose te me yak ak’an ya kik’ at be’el te xik’

-mo te poko ta sba te jos la yik’ bael ta wilel.

-lom t’ujbil kati te wilele tajun jos

-jich bankil

-tajun jos lon tu’at yu’un tsa’

-la sjak’ te jose

-bin yak awal

-ma’yuk xi te pokok. Yik’ albaka ja’ awich’abey yik’.

-ilin te jose la sch’ay koel ta lum te pokoke.

-xi te pokoke

-k’eja abaik tonetik ya jlok’es batik ja’ bikilik k’alal ya xk’on ta abaik.

-k’alal ak’ot sch’ay ta baj ton te pokoke to lok’el k’oel te sbikile.





Cuento del sapo y el zopilote.



El sapo se encontraba en la orilla del río, cuando el zopilote

Llegó y le dijo:

-¿qué está usted haciendo tío sapo?

-pues aquí tomando agua, ¿y usted que está haciendo?

-pues aquí paseando, tomando agua igual que usted. Dijo el

Zopilote.

-yo me encuentro aquí muy triste porque el agua se acaba.

¡yo quisiera ser como usted, tener mis alas y volar. Dijo el

Sapo.

-si usted quiere le llevo en mis alas.

Subió el sapo encima del zopilote y lo llevó volando.

-¡qué bonito es volar tío zopilote!

-así es amigo mío.

El sapo le dijo al zopilote :

-tío zopilote ¡cómo huele usted a albahaca!

-¿qué dices?

-¡cómo huele usted a albahaca!

Y se enojó el zopilote, lo dejó caer al suelo. El sapo dijo:

-¡háganse a un lado piedras porque las destripo!

Al llegar al suelo, cayó destripado encima de una piedra.



.

VESTIMENTA


Los miembros de cada comunidad tienen una vestimenta propia y distintiva, sin embargo pueden establecerse semejanzas:

 
La mujer, viste enagua de manta gruesa o de lana, blusa o huipil, de manta, holgado y largo, tejido en telar con bellos bordados multicolores, faja de lana, toca de manta que se lleva doblada en la cabeza, aretes y collares; se peinan con dos trenzas rematadas con listones de colores y andan descalzas.



El hombre lleva camisa y calzón de manta, ahora ya sustituido por el pantalón, chamarro o cotón de lana; sombrero de palma adornado con cintas de colores y sandalias de cuero que los jóvenes sustituyen por tenis.



ALIMENTACIÓN






Durante las fiestas patronales los tzeltales guisan diversos platillos de maíz: atole agrio con chilito, galletas, tamales y el chilim, una bebida muy rica y nutritiva que se toma al principio de cada comida. Las señoras muelen y muelen maíz para cocinar la comida de cada día de fiesta.

Tradicionalmente, los Tzeltales han sido capaces de producir algunos excedentes de comida. Comercializan este excedente llevándolo al pueblo que es el centro administrativo del municipio. Las mujeres de los parajes remotos en el Municipio de Oxchuc van al mercado semanal – en el pueblo del mismo nombre – donde venden frutas y verduras. Estos mercados rotan, a menudo semanalmente para que cada municipio tenga su oportunidad de comerciar de manera regular. Este comercio, que como he apuntado anteriormente ofrece más que excedentes de comida, es el eje y el alma de la vida económica y de la alimentación de todas las comunidades Tzeltales.





TIPO DE VIVIENDA



La casa tradicional tiene paredes de bajareque, piso de tierra apisonada y techo alto de cuatro aguas de palma, zacate o teja, que termina en un remate abierto que permite la salida del humo del fogón. Generalmente son rectangulares, de un solo cuarto con una puerta al frente y ventanas pequeñas. En las cabeceras municipales y comunidades de fácil acceso, se ha extendido la utilización de ladrillos y tejas para la construcción de paredes y techos, y de cemento para los pisos.


El mobiliario consiste en bancos de madera, vasijas de barro, metate, trastos de peltre, camas de tablas o petates. Algunas casas cuentan con corrales para los animales y baño de temazcal o push.



RELIGIÓN




La vida del grupo Tzeltal está orientada por sus creencias religiosas fuertemente influidas tanto por el catolicismo como por la cosmovisión maya. Esta última se expresa en símbolos que unen a los hombres con las fuerzas que habitan el universo.

La religión fusionó elementos católicos y mesoamericanos, los Tzeltales, fieles a las enseñanzas de sus antepasados, defienden y cuidan con gran celo sus costumbres y tradiciones. La falta de respeto a sus deidades representadas ahora por los santos católicos, puede ocasionarles castigo, según lo demuestren los mitos: por eso, la comunidad trata de congraciarse con ellas al realizar un complejo ritual de acuerdo al calendario religioso anual. La satisfacción divina se procura con oraciones, música, danza, velas, bebidas e incienso.



FIESTAS PAGANAS Y RELIGIOSAS



De acuerdo con la tradición y las estrategias de preservación de la memoria e identidad, los tzeltales siguen rigurosamente la celebración de un calendario de fiesta y ritual, con que se inicia y concluye el año de cultivo y ofrendas. Aunque la mayor parte de la vida ceremonial comunitaria se organiza en torno a los santos-patrones, para lo cual se cuenta con un complejo sistema de elección y representación de cargos de principales, rezadores o tatik nail (en Tenejapa), así como alcaldes, mayordomos y alféreces que se ocupan rigurosamente de determinadas tareas y rituales. Todos los municipios celebran fiestas patronales a lo largo del año, según se trate de San Juan, en Cancuc, o San Ildefonso, en Tenejapa, entre las fiestas más simbólicas destaca el carnaval de Tenejapa y Oxchuc.

La vida ceremonial comunitaria se organiza en torno a los santos. Las fiestas, organizadas por los mayordomos y sus alfereces, conforman el ciclo anual ritual de la comunidad.

A lo largo del año se celebran fiestas patronales en los municipios tzeltales y tzotziles de Mitontic, Chamula, Chenalhó, Chalchihuitán, Zinacantán, San Cristóbal, Teopisca, Huixtán, Pantelhó, Larráinzar, Venustiano Carranza, Huitiupán, Simojovel, Tenejapa, Oxchuc, Altamirano, Amatenango del Valle, Chanal, Las Rosas, Socoltenango y Yajalón. Destaca el carnaval tzotzil de Chamula, y el tzeltal de Tenejapa, pero su fecha es movible.



FUENTES DE TRABAJO





La principal actividad económica es la agricultura. La producción en los altos es raquítica e insuficiente para satisfacer las necesidades familiares, debido a que las tierras se encuentran sumamente fraccionadas y su explotación ha aumentado por el crecimiento poblacional; a lo anterior se suma la mala calidad de las tierras cuyos terrenos son escarpados, deslavados y erosionados. El maíz es el principal cultivo y absorbe el trabajo de casi todo el año. La labranza se realiza mediante las técnicas de roza, tumba y quema, con el auxilio del azadón, arado de palo, machete y hacha. Para complementar los ingresos económicos, los tzeltales se ven obligados a buscar trabajo como asalariados en el soconusco, o a emigrar en forma definitiva, principalmente a la selva lacandona. En la parte baja, de mejores condiciones productivas, se cultiva fundamentalmente café y cacahuate.



PATRIMONIO TANGIBLE



Amatenango del Valle, se localiza a 37 kilómetros de San Cristóbal de Las Casas, conocido por la excelente alfarería que realizan las indígenas, quienes en su elaboración aún utilizan métodos prehispánicos: para cocer las piezas hacen un fuego alrededor de ellas, en vez de hornearlas.

El grupo tzeltal se instaló en las tierras del actual municipio de Oxchuc, antes del año 1500. Oxchuc fue un importante centro político ceremonial. A mediados del siglo XVI, los misioneros españoles, encargados de la evangelización de la zona, dieron al pueblo las bases de un gobierno colonial. El nombre de Oxchuc significa en lengua tzeltal "Tres Nudos”.

La zona arqueológica de Chinkultic (caverna con descensos, el tzeltal la traduce como santuario pequeño) es un sitio ubicado en el municipio de La Trinitaria, al poniente del lago Tepancuapan, se adaptó a una serie de colinas calcáreas y a la presencia de varios cuerpos de aguas, entre los que destaca el Cenote Azul. La acrópolis o Grupo A consta de un basamento principal, una plataforma y cuatro altares distribuidos alrededor de una pequeña plaza todo ello al borde del cenote. El basamento principal tiene cuatro cuerpos superpuestos, una escalinata central limitada por alfardas y un templo en la parte superior todavía no explorado. El grupo C lo conforman edificios delimitados con un juego de pelota con cabezales asimétricos, perduran varias estelas erosionadas; de este lugar procede un disco de piedra que representa a un jugador en actitud dinámica, orlado con jeroglíficos de índole calendárica, conocido como Disco de Chinkultic, el cual actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Antropología.



BIODIVERSIDAD



La región de los Altos de Chiapas se encuentra en la cadena montañosa central, que se eleva hacia el sudeste desde el valle del río Grijalva. Esta zona constituye un macizo montañoso con numerosas cumbres, barrancas y cañadas, y tiene una altura promedio cercana a los 2 000 msnm. La mayoría de los terrenos están formados por laderas, por lo que son poco propicios para la agricultura y la ganadería; además, sufren un severo proceso de erosión. Los ríos de la región son pocos y de escaso caudal; entre ellos sobresale el Amarillo y el Yaxamal.

La vegetación varía de acuerdo al clima y a la altitud. En las tierras altas y frías abundan los bosques de diversas especies de coníferas, mientras que en las partes bajas predomina la selva siempre verde, alternada con sabanas y reductos de bosque.

CIBEROGRAFÍA



• www.cdi.gob.mx

• http://www.mundochiapas.com/etnias/tzotziles_y_tzeltales.php

• http://www.peoplesoftheworld.org/tzeltal/tzeltales.jsp

• http://www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM07chiapas/CulturaTurismo.html




2 comentarios: