domingo, 22 de abril de 2012

Los Amuzgos

1.    Los Amuzgos.

Introducción

Los Amuzgos

Según versiones orales de la llegada de los amuzgos a Xochistlahuaca sugieren que son un grupo de tradición agrícola, y la constante alusión al elemento líquido es la manera de expresar lo necesario que éste les resulta para su supervivencia, el logro óptimo de la reproducción agrícola y, gracias a ella, de la vida misma.



A través de la historia oral y en el registro de la lengua amuzga se asegura que tienen su origen en el mar, en algunas islas o “las tierras de en medio”: ndyuaa xenncue, y que de ellas llegaron a la zona costera del Pacífico, a la altura de los límites de Guerrero y Oaxaca.



Por otra parte, el origen de los amuzgos se desconoce. Investigaciones realizadas por lingüistas encuentran en su idioma semejanza con el mixteco, lo cual indica, de acuerdo con la teoría de Sahagún y Torquemada, que emigraron del norte junto con aquel grupo, siguiendo la ruta del Pánuco.



Como consecuencia de la explotación de los amuzgos por los españoles, aquéllos se resguardaron remontándose a los lugares más apartados de la Sierra Madre del Sur.





2. Desarrollo

2.1         La ubicación.

El territorio amuzgo se encuentra en los estados de Guerrero y de Oaxaca. En el estado de Guerrero se sitúan en la región sureste en los pueblos de Xochistlahuaca, Tlacoachistlahuaca, Cosuyoapan, Zacoalpa, Chochoapan, Huehuetono, El Pájaro, Las Minas, Cerro Bronco, Guadalupe Victoria, Guajentepec y Pueblo Nuevo. Al oeste de Oaxaca se encuentran en los municipios de San Pedro Amuzgos y Santa María Ipalapa, en estas regiones viven mixtecos, nahuas, afro descendientes y mestizos, pero los Amuzgos conforman el mayor número de población indígena.


2.2 Lengua amuzga

Se trata de un idioma tonal y contiene numerosos pares de palabras que sólo difieren por el nivel de voz. Se le considera una lengua tonal porque una misma palabra pronunciada de manera distinta adquiere un significado diferente:



“Al igual que el chino, el apache, el zapoteco y muchas otras lenguas del mundo, el amuzgo es una lengua tonal. Esto quiere decir que se pueden distinguir palabras no sólo en términos de los sonidos que contienen, sino también por la melodía con que se pronuncian”.



El nombre que recibe la lengua en los documentos oficiales es “amuzgo” (amoxco). Este nombre tiene origen en la lengua náhuatl y es una palabra compuesta de dos vocablos, amox (tli), que quiere decir libros, y co, que es un locativo, por lo que amoxco quiere decir “lugar de libros”.



Por ejemplo en San Pedro Amuzgos, se autonombran como Tzjon Non, que significa "pueblo de hilados, hilo suave o mecha"; en Santa María Ipalapa se autonombran Tzo'tyio que significa "Río Camarón.



         Como otras lenguas, el amuzgo ha ido incorporando voces de origen español e incluso de las lenguas indígenas cercanas con las que tiene contacto, como el mixteco.

Asimismo, la traducción al español de una palabra en amuzgo constantemente se refiere a una acción, lo cual nos da cuenta de la forma en que —semántica y lingüísticamente— se construyen las palabras y su relación con las acciones de la vida diaria, desde el momento en que se nombran.



Por ejemplo, nntzíjna´an tz´an ndë n´a, que quiere decir “tener mucha pena, padecer de nervios ante un público”; o la palabra nntzínke tz´an ndiá, que significa “terminar un telar en forma chueca”.





2.3 Vestimenta típica

Las mujeres llevan falda amplia de percal en colores vivos, adornada de cintas que forman grecas en el extremo inferior; éstas tienen tonalidades contrastantes y son escarlatas sobre el fondo de tela verde o de color de rosa sobre el azul, turquesa sobre amarillo.

 En casa las amuzgas sólo visten esta falda, anudan la pretina sobre el hombro izquierdo de manera que los brazos y el hombro derecho quedan libres. Cuandosalen se ponen en huipil y la falda asoma diagonalmente por debajo. Las amuzgas parten el cabello en la nuca luego lo tuercen y enrollan alrededor de la cabeza. No usan nudo en la frente y disimulan las puntas bajo el pelo.

Las camisas del hombre están guarnecidas en los hombros y puños con anchas labores como de punto calado, tejidas en blanco. El pecho es de dos lienzos plegados con una tirilla alrededor del escote y unidos sólo por una corta costura para que se puedan anudar las dos puntas en la cintura. El calzón es bastante largo y baja hasta el tobillo, además lleva en la parte inferior la misma labor que adorna los hombros con los mismos dibujos en forma de rombos.

En Zacualpan, la camisa no tiene costura en el pecho, es de dos piezas cosidas en los hombros y en los lados, la costura bajo las axilas no llega hasta la orilla y las puntas que quedan sin coser se anudan sobre la cadera de un solo lado, casi siempre el derecho. El escote está cortado en forma de T y los dos triángulos que resultan se doblan y cosen hacia adentro

 

2.4         La alimentación y tipo de vivienda



La gastronomía amuzga incorpora en gran medida el maíz y los productos de origen local. Se elabora chocolate con el cacao que se siembra en la zona, éste se muele en el metate y se le agrega piloncillo; es de ingesta común y acompaña “el presente” que se da en las bodas.

Los tamales son parte fundamental de la comida amuzga y se hacen de diversas formas: de elote, dulce y salado; de elote con chile costeño y pollo; con endocos, que son una variante de crustáceos parecida a los camarones, pero más grandes y abultados.

Otro guiso tradicional de esta región amuzga es el conocido como “cabeza de viejo”, que consiste en pedazos de carne envueltos en yerba santa, cocidos a vapor. También suelen estar presentes, ya sea para festejos familiares o comunitarios, la barbacoa de res y la de chivo; esta última se prepara más seguido, ya que el chivo es un ganado común de la región y de precio más accesible. Igualmente se hacen grandes tortillas en comal conocidas como “ticasos”, y, cuando se les incorpora piloncillo, se hacen de sabor dulce, aunque también pueden ser salados. Con el maíz se preparan los “totopos”, y el mismo piloncillo, con el que también se hacen dulces de camote y calabaza






   En la cabecera municipal de San Pedro Amuzgos existen casas de forma rectangular con paredes de adobe o tabique, techos de lámina o de asbesto, de cartón o de teja. Las hay con varios cuartos y una cocina-comedor o de un solo cuarto que se utiliza como cocina y dormitorio. Los muebles dependen del ingreso familiar.

Las viviendas en las rancherías son de forma circular, con paredes de vara de otate colocadas verticalmente, algunas de ellas revocadas con barro, techo de zacate o de palma y piso de tierra, con una puerta de tabla u otate. Varias casas están conformadas por un solo cuarto que sirve de cocina y dormitorio, en el que sólo hay una cama de varas sostenida con horcones y cubierta con un petate, y un fogón. En las paredes cuelgan las herramientas de trabajo y algunos utensilios de cocina. La mayoría de las viviendas cuentan con un altar en el que se colocan diversas imágenes católicas. Es común que en las rancherías no se cuente con servicios de agua potable, energía eléctrica ni drenaje; la gente de ahí se aprovisiona de agua en manantiales y utilizan velas u ocotes para alumbrarse.

La distribución de la vivienda en San Pedro Amuzgos es compacta en el centro y dispersa en la periferia. En Santa María Ipalapa es dispersa. Esta distribución les permite tener animales domésticos, y cultivar plantas medicinales y de ornato en el traspatio de la casa.

    Por otra parte la vivienda amuzga,  es austera y se reduce a una mesa, las camas necesarias construidas en la misma comunidad (si no tienen, usan petates), hamacas y una mesa pequeña donde se levanta un altar. En algunos casos, cuentan con otro tipo de muebles, como roperos, o tienen aparatos eléctricos, como televisores y grabadoras; esto dependerá de las posibilidades económicas de la familia.

 



















2.5         Religión y fiestas.

En el municipio se practican mayoritariamente dos religiones: la católica y la protestante; esta última fue difundida por los miembros del Instituto Lingüístico de Verano en los años cuarenta del siglo xx. Celebran el 29 de septiembre a San Miguel Arcángel, patrono del pueblo; el 1 y 2 de noviembre, el Día de Muertos; el 12 de diciembre a la Virgen de Guadalupe, y en Cozoyoapan se celebra a San Sebastián el 20 de enero.



Las principales fiestas se organizan en torno a los santos católicos. En San Pedro Amuzgos la fiesta patronal es el 29 de junio; en Xochistlahuaca se festeja a san Miguel el 29 de septiembre, a santa Ana, a la virgen del Rosario, a las Ánimas, a san José, a la virgen de Dolores, a la santa Cruz, a el Divino Rostro, y a la Preciosa Sangre; a santa María en Ipalapa y a san Sebastián en Cozoyapan. Además, en estas comunidades celebran el Carnaval, Semana Santa, Todos los Santos y Navidad.

Los mayordomos encargados de la fiesta sufragan los gastos de la comida que se invitará a todos los asistentes. Esto otorga prestigio y la posibilidad de ocupar en el futuro algún otro cargo.





2.6 Ritos



Los amuzgos aún practican ritos de origen prehispánico, dedicados a la agricultura o a los dueños del monte, barrancas, ríos, arroyos, cuevas, etcétera, para recibir protección y abundantes cosechas de los seres sobrenaturales. Estos ritos y ceremonias son realizados por especialistas que, además de curar, fungen como sacerdotes y magos.

En estas comunidades predomina la religión católica; sin embargo, en los últimos años ha crecido la influencia de grupos protestantes como los Testigos de Jehová, los Pentecosteses y la Luz del Mundo, que predican entre la población indígena principalmente.



     En las cabeceras municipales existen templos católicos y las congregaciones cuentan con capillas. Los mayordomos son nombrados por el pueblo para que organicen las fiestas religiosas, y para que cuiden de los santos y del templo.

Para los amuzgos, como para otros pueblos indígenas de la región, se dice que las enfermedades son por “espanto” o porque alguien hace un mal a través de un brujo. El curandero, el rezandero o tsan calua´ le detecta el padecimiento valiéndose de una canasta, del pulso del enfermo o de la baraja, y la receta para curarlo consiste en rezos, ya sea para llamar al espíritu o para rechazar el mal.



El tsan calua´ descubre lo que el padecimiento del cuerpo pide para comer, se preparan los alimentos y cuando destapan la olla, el enfermo junto con todos sus familiares deben respirar los olores de la comida y ellos, al terminar, le soplan al enfermo en el cuerpo. Popularmente a este hecho se le llama “motolin” con el nombre del animal que el cuerpo pide, por ejemplo “motolin de chivo” o “de gallina”. Es muy común esta práctica de curación.





2.7         Roles sociales..

 En lo que respecta a la asignación de roles que cada sexo tiene dentro de la cultura, éstos se encuentran definidos de modo tradicional; sin embargo, se trata de un proceso dinámico de enseñanza y transmisión de valores que varía en cada generación. En la actualidad, por la migración y la influencia de los medios masivos de comunicación, se manifiestan cambios en los modelos de lo que se define como ser hombre o mujer.

A pesar de lo anterior, existe un esquema que funciona como el modelo ideal, donde el varón tiene como principal actividad económica la siembra.

Por otro lado la mujer amuzga concentra todas las actividades relacionadas con la vida doméstica y la reproducción de la familia, será la encargada de lavar, hacer la comida, educar a los hijos, mantener el espacio familiar y tejer.



3     Las principales fuentes de trabajo

Los amuzgos basan su economía principalmente en una agricultura de autoconsumo, en la ganadería, el comercio y la industria textil, la cerámica, la tabiquería, la tejería, la elaboración del piloncillo o panela y, desde hace poco tiempo, la migración. El sistema de tumba, roza y quema es la práctica común para la agricultura; en cuanto a la tenencia de la tierra existen dos tipos: la ejidal y la comunal. La agricultura se funda en una diversidad de cultivos, entre los más importantes se cuentan el maíz, el frijol, el ajonjolí, la jamaica y los secundarios: la calabaza, el chile, el  jitomate, el algodón y el cacao, entre otros.


En cuanto a las artesanías los amuzgos elaboran objetos de barro como ollas, comales, jarros y cántaros; hamacas y morrales de ixtle, cestería de bambú y de palma. En Xochistlahuaca fabrican machetes con inscripciones propias de la región. Muchas mujeres elaboran artesanía textil hecha en telar de cintura, que es vendida a intermediarios. Casi toda la familia participa en el aprendizaje artesanal. Las mujeres enseñan a las niñas a tejer en el telar mientras que los varones enseñan a los niños el tejido de redes y hamacas.

3.1         Biodiversidad, eco regiones

Los amuzgos de Oaxaca, junto con otros grupos indígenas, forman pequeños enclaves culturales y Iingüísticos dentro de la región Mixteca. La región de los amuzgos se encuentra entre unos 500 y 900 msnm, de una accidentada topografía que atraviesa la serranía de Yacuyagua. Es recorrida por los ríos Ometepec, Arena, Pulla, San Pedro y Santa Catarina, cuyas aguas desembocan en el océano Pacífico.

El clima predominante en las partes bajas y pequeñas elevaciones es el tropical subhúmedo, de abundantes lluvias durante los meses de junio y septiembre. La vegetación es de tipo chaparral con especies como el barrequillo, la malva, la chía, el zapotillo, la palma real y el coco.



La fauna se compone de mamíferos, reptiles y una gran variedad de aves. Se encuentran especies como el tejón, el armadillo, el mapache, el tigre, el tigrillo, el coyote, el leoncillo, el oso hormiguero, el puerco espín, el conejo, la ardilla, la iguana y diversos tipos de víboras, la paloma, el cenzontle, el loro, la guacamaya, el gavilán, el zopilote, el zanate, el tecolote, el búho y la lechuza.

Las condiciones climatológicas y el tipo de suelo favorecen el cultivo de maíz, frijol, chile, ajonjolí, cacahuate, calabaza y caña; así como la producción del plátano, aguacate, melón, sandía, naranja, lima, cuajinicuil, limón, mango,  papaya, tamarindo, mandarina, coco, ciruela, café, cacao, zapote y mamey.



Las principales actividades son la agricultura de subsistencia y el trabajo artesanal. En algunas regiones, los indígenas cuentan con pocas cabezas de ganado vacuno, caprino, porcino y aves de corral, a diferencia de los mestizos que manejan una importante explotación ganadera.

El terreno empleado para el cultivo de temporal es mayor que el de riego. El pasto de las laderas y deslaves se utiliza para que paste el ganado.



En la región amuzga se identifican tres tipos de propiedad de la tierra: comunal, ejidal y privada. La posesión de ésta origina frecuentes conflictos entre los indígenas y los mestizos.

Los amuzgos han sufrido el acaparamiento y despojo violento de sus tierras por parte de los mestizos, quienes en contubernio con las autoridades agrarias se aprovechan de su poder político local para llevar a cabo la usurpación de las tierras comunales.



3 comentarios:

  1. Bri, la información de los Amuzgos está muy interesante, pero sugiero que agregues algunas imagenes para que hagas más atractiva y dinámica tu entrada.

    ResponderEliminar
  2. Se me olvidó sugerir además, que trates de que tu trabajo lleve el mismo formato, porque al momento de cambiar el color, o el tamaño de la fuente, además de que los espacios no son los mismos, el texto aunque es interesante se hace un poco más pesado.

    ResponderEliminar
  3. Sí, opino lo mismo Bri, agrega imágenes y vídeos, si pudieras hacer que el formato (tipo de letra, color, tamaño...) de todo el texto fuese igual, estaría muy bien.

    ResponderEliminar